miércoles, 30 de septiembre de 2015
jueves, 5 de marzo de 2015
A las 9:52 a.m. Por Rommy Vallejo No hay comentarios
Como
Secretario de Estado he cumplido con la importante tarea de visitar varios
puntos del país en compañía de otros ministros; participando en las mesas
sectoriales que constituyen un momento clave para facilitar la cercanía entre
mandantes y mandados. A mi juicio, una de las fortalezas del régimen democrático
es la voluntad del pueblo en mantenerlo; es porque este pueblo debe tomar en
sus manos la responsabilidad de su futuro convirtiéndose en un sujeto público
que le permita realmente participar en la toma de decisiones.
Este
ejercicio se ve limitado cuando median obstáculos como la distancia (física y
real) con el poder, lo que termina por transformar a los líderes en figuras
aisladas y por tanto ajenas a la vivencia diaria; no es sino hasta este
gobierno que estas relaciones se invierten y se trabaja por minimizar la brecha
entre los unos y los otros. Es inicialmente vía los enlaces ciudadanos que se
rompe esa supuesta noción de un líder “intocable” que gobierna encerrado en
Quito y lejos de las realidades del pueblo, luego vía los gabinetes itinerantes
todos (no sólo el Presidente) tenemos la oportunidad de ver lo que significa ir
a territorio, ya dirán algunos que es un desperdicio de dinero en tiempos de
crisis pero la verdad es que es un ejercicio de rendición de cuentas que favorece
una verdadera democracia.
Santa Clara
en Pastaza tiene una población de 3565 personas de acuerdo con el censo del
2010 distribuidas en 310 km2 ubicada en el km 37.5 de la vía Puyo – Tena. El 21
de febrero pasado participé como cada vez en la Feria Ciudadana que se realizó
en esta ciudad donde en compañía del Ministerio Coordinador de Seguridad Ciudadana,
el Ministerio del Interior, el Ministerio de Justicia, el Ministerio de
Defensa, el Ministerio de Relaciones Internacionales, la Secretaría Nacional de
Gestión de Riesgos y el ECU911 donde ciudadanos se dieron encuentro para
conversar sin intermediarios sus dudas sobre el sector.
A mi juicio
son ejercicios que permiten un verdadero ejercicio de la democracia cerrando la
brecha entre mandantes y mandados.
lunes, 2 de febrero de 2015
A las 9:32 a.m. Por Rommy Vallejo No hay comentarios
Conocí a Rafael Correa cuando éste asumió el
Ministerio de Economía y Finanzas en el
gobierno de Alfredo Palacio, serví como su edecán y cuando renunció dejando
bien en alto su postura consideré que se trataba de una persona que estaba
dispuesta a jugarse el todo por el todo y defender sus principios. Luego más
adelante y una vez que decidió lanzarse a la política, serví como parte de su
equipo de seguridad, así entonces, puedo decir que he formado parte de este
proceso desde el primer día y lo he hecho donde ha sido necesario y siempre con
el mismo nivel de compromiso y consciente de que mi trabajo colabora para un
verdadero cambio en el país.
El Presidente Rafael Correa es una persona coherente,
leal, verdadera y que vive eso de “nada para nosotros, todo para la Patria” las
incontables horas de trabajo de él y de todo su equipo siempre tienen como
objetivo último tener un impacto en la calidad de vida de los ecuatorianos. La
Revolución Ciudadana ha sido un proceso nunca antes visto en el Ecuador,
corresponde a la verdadera participación ciudadana de un pueblo que vio en
Rafael Correa el líder que lo conduciría al futuro.
Al cumplirse los 8 años de revolución
ciudadana, los logros son increíbles y es que desde el 2006 cuando el pueblo
tomó la decisión de cambiar no sólo
hemos triunfado de manera contundente por 10 ocasiones en las urnas si no que
hemos adoptado como imperativo político el mejorar la calidad de vida de los
ecuatorianos. Más de 1 millón y medio de ecuatorianos ha superado la pobreza
desde una visión de justicia, equidad y transformación social donde los más
beneficiados han sido los más pobres construyendo una sociedad más justa siendo
uno de los países que más redujo las desigualdades durante este periodo. Yo
personalmente, por primera vez me siento confiado sobre el país en el que
vivirán mis hijos
Hemos erradicado el trabajo infantil en
basurales, florícolas, bananeras, minas y camales, porque el futuro de este
país son las generaciones más jóvenes y son ellas por las cuales todo esfuerzo
vale la pena. Todos los niños y niñas van gratuitamente a la escuela, sin
diferencia entre mestizos, indígenas y afroecuatorianos, somos el país que más
invierte en educación superior en toda la región, premiando la excelencia con
más de 10 mil becas entregadas.
El 15 de enero pasado nos reunimos en Ciudad
Yachay para festejar todos estos cambios, a renovar una vez más el compromiso
que nos une y que nos impulsa a seguir trabajando por el cambio en el país. El
significado del sitio que se escogió no puede ser dejado de lado pues ese será
el futuro del país, los recursos naturales son finitos pero una economía basada
en el conocimiento siempre estará en crecimiento. Qué alegría ver a los
estudiantes de Yachay celebrando el discurso del Presidente, jóvenes de
distintos rincones de la Patria que ahora tienen oportunidades que nosotros no
tuvimos.
Algunos han criticado el haber hecho este
evento en Yachay sin embargo responderles que el gobierno de la Revolución
Ciudadana apunta al desarrollo de nuevos profesionales comprometidos y
relacionados con la Patria; atrás quedan esas concepciones de profesionales
alejados del mundo real y que no tienen idea del mundo que les rodea. Ciudad
Yachay es un proyecto que transformará la producción de conocimiento en el país
y que nos está poniendo ya en el radar del mundo devolviéndonos la libertad
sobre nuestras decisiones.
El evento cerró con un momento que quedará
grabado por siempre en la retina de todos los que estuvimos ahí, mientras la
Orquesta Sinfónica Nacional entonaba las notas del Himno Patria Tierra Sagrada
se izaba una muchacha a más de 30 metros de altura con una bandera del Ecuador
gigante convirtiéndose en esa Patria que nos cobijaba a todos. El sentimiento
fue increíble más de 5 mil voces coreando
“Cómo me enorgullece llamarte mía, mía como mi madre con infinito amor”
para mí fue un ejemplo de lo que le depara el futuro a este país y ratificó mi
compromiso de seguir trabajando por esta revolución.
lunes, 22 de diciembre de 2014
A las 6:43 p.m. Por Rommy Vallejo No hay comentarios
Una jornada de éxito se vivió durante el III Gabinete Binacional Ecuador-Colombia, en el cantón Río Verde de la provincia de Esmeraldas. Es esta jornada de trabajo intensa para las más altas autoridades de ambos países, entre ellos el Secretario de Inteligencia, Rommy Vallejo, se comprometieron a realizar un trabajo conjunto para beneficio de todos los habitantes de las dos naciones. Las actividades iniciaron a las 9:00 y tras varias horas de trabajo se acordaron acciones conjuntas enmarcadas en los siguientes ejes:
Cooperación.- cuyo compromiso se enmarca en continuar apoyando un modelo de interacción y de integración entre la gente con el fin de buscar el bien común.
Defensa.- donde se destaca el gran avance en el control de la minería ilegal y tráfico de drogas, con un total de 11.837 plantas de Amapola destruidas y un total de 36 toneladas de droga incautada.
Tecnología.- en donde se ha beneficiado a 850.000 personas con acceso a internet en la zona fronteriza.
Asimismo, se dieron a conocer importantes avances sobre el tema seguridad en donde el accionar el Ecuador en la zona fronteriza ha permitido hasta el momento decomisar 124.343 municiones y 911 armas, lo que demuestra el trabajo conjunto entre policía colombiana y las FFAA del Ecuador.
La colaboración mutua entre las fuerzas públicas para controlar y acabar con el crimen organizado y trata de personas ha sido determinante. A esto se suman los operativos para terminar con la minería ilegal desarrollando un plan que ha permitido realizar 204 operaciones conjuntas, y como resultado 109 capturas por explotación ilícita de yacimiento de minero.
El presidente ecuatoriano Rafael Correa calificó como un éxito este Gabinete Binacional y reafirmó su compromiso para apoyar en todo aspecto al gobierno colombiano en su lucha para terminar con la violencia y alcanzar la paz. “La paz no solo es ausencia de guerra, es justicia, es el Buen Vivir” manifestó Correa.
De su lado el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos se mostró contento con la ayuda y cooperación que el Gobierno de la Revolución Ciudadana ha brindado a su país en los últimos cuatro años, tiempo en el cual se han fortalecido las relaciones diplomáticas.
Con la firma del documento que avala los compromisos adquiridos en este Gabinete y que serán revisados, analizados y ejecutados en 2015, quedó abierta la posibilidad de realizar una nueva reunión que no se descarta que se realice en la frontera colombiana.
lunes, 24 de noviembre de 2014
A las 12:18 p.m. Por Rommy Vallejo No hay comentarios
El Ecuador se encuentra en una plena transformación y adecuación institucional y funcional de los entes responsables de brindar las condiciones de seguridad de manera integral. El Sector Seguridad en el Ecuador ha ingresado durante los últimos siete años en un profundo proceso de cambio. En este contexto, se ha enmarcado el fortalecimiento de la institucionalidad del Sistema Nacional de Inteligencia en el Ecuador, bajo la rectoría de la Secretaría de Inteligencia como órgano legítimo y legal para la dirección civil de la Inteligencia, como lo determina la Ley de Seguridad Pública y del Estado, vigente desde el año 2009.
La
Agenda Nacional de Inteligencia para el año 2009-2013 planteó las
orientaciones, los lineamientos, los objetivos y las estrategias encaminados a
la consolidación y el fortalecimiento de la institucionalidad del Sistema
Nacional de Inteligencia en el país y la Inteligencia de Estado, como política
nacional, de acuerdo al Plan Integral de Seguridad. El Sistema Nacional de
Inteligencia, por su propia naturaleza, es considerado dentro del Estado
ecuatoriano como “la columna vertebral del Sistema de Seguridad Pública y del
Estado”[1].Estos lineamietos se mantienen en la Agenda
de Inteligencia para el período 2014-2017 en los cuales se basa la gestión
institucional de la Secretaría y de la Inteligencia en el país.
Al
ser configurado en calidad de política pública, la Inteligencia, en el marco
estatal, se inserta en la lógica de transformación del propio Estado, toda vez
que la primera dimensión de la democratización tiene que ver con la
recuperación y el fortalecimiento de las capacidades de planificación,
regulación y control de las instituciones[2]
y, en este caso, de la naciente configuración de Inteligencia de Estado.Así,
consolidar la Inteligencia como política de Estado se convierte en el objetivo
central de la reformulación de la nueva visión de Inteligencia desde un enfoque
civil, que requiere de la coparticipación y la corresponsabilidad de todos los
órganos que constituyen el Sistema Nacional de Inteligencia. Para este fin, la
Secretaría de Inteligencia se ha planteado las siguientes políticas:
- Institucionalizar la Inteligencia de Estado en el Ecuador
- Fomentar una Cultura de Inteligencia en las instituciones del Estado
- Consolidar el trabajo del Sistema Nacional de Inteligencia;
- Consolidar la Inteligencia Tecnológica en el Estado.
Así,
los esfuerzos por fomentar una Cultura de Inteligencia en las instituciones del
Estado se enmarcan como eje central en el fortalecimiento de la legitimidad y
la legalidad de la institucionalidad del Sistema Nacional de Inteligencia
dentro del Estado ecuatoriano. La construcción de la Inteligencia de Estado
exige que la consolidación de una Cultura de Inteligencia se construya sobre la
confluencia de factores y patrones de comportamiento social, cultural,
histórico, institucional e idiosincrasia propios del Ecuador[3].
Esta amalgama de factores psicosociales consolida un “quehacer de Inteligencia
nacional”, contextualizado en una línea doctrinaria propia y soberana, con una
visión estratégica y autosustentable. Esto sirve para asegurar que desde el
Estado se considere la información como un recurso estratégico, elemento
fundamental para conseguir los objetivos e intereses nacionales[4].
La
Agenda de Inteligencia, como instrumento orientador de las políticas y
estrategias del Sector plantea la necesidad de crear, fortalecer y mantener
activa en el imaginario de la ciudadanía una Cultura de Inteligencia. La
promoción de la misma se entiende como: el conocimiento y el entendimiento de
los fines, por parte de la sociedad ecuatoriana; del funcionamiento y de la
necesidad de que exista y se fortalezca dentro de la estructura del Estado
ecuatoriano un Sistema Nacional de Inteligencia,articulado
por un órgano rector de carácter civil, que en el contexto ecuatoriano, es la
Secretaría de Inteligencia, institución encargada de orientar a nivel nacional
las políticas de Inteligencia de todo el Sistema, las cuales, a su vez, se
articulan con los principios democráticos previstos en la Constitución Política
de Montecristi (2009), la vigente Ley de Seguridad Pública y del Estado con su
Reglamento, así como al Plan Nacional de Inteligencia y al Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017. Es
decir, a los intereses estratégicos nacionales.
La
sociedad debe ser capaz de percibir y relacionar la seguridad, la libertad y la
defensa como parte de sus propias necesidades y como eje central de la sociedad
misma para asegurar su existencia en el respeto de sus derechos.
En
el mismo sentido, la Agenda Nacional de Inteligencia plantea como estrategias
de la Política de Promoción de una Cultura de Inteligencia en Ecuador los
siguientes elementos:
- Fomentar el uso de los productos de inteligencia estratégica en los diferentes niveles de toma de decisiones del Estado;
- Construir canales de comunicación y trabajo con las comunidades académica de investigación, especialistas y expertos en temas de seguridad e inteligencia y la sociedad civil;
- Difundir protocolos de seguridad en el Estado para el mejor manejo de información sensible.
Al
ser ejercida por un organismo, que conforma la administración pública, la
función estatal de Inteligencia no puede desconocer los criterios señalados,
referidos a los principios democráticos, tales como la calidad de las
instituciones, la transparencia, la rendición de cuentas y el respeto al Estado
de Derecho.
La
necesidad actual de contar con una política pública de Inteligencia es
trascendental. En este sentido, es importante considerar al menos cuatro
factores trascendentales y transversales a las actividades de la función
estatal de Inteligencia en los Estados democráticos[5]:
- La promoción de una Cultura de Inteligencia;
- Institucionalización de la función estatal de Inteligencia;
- Profesionalización de las actividades de Inteligencia;
- Cooperación Internacional entre Servicios de Inteligencia.
Por
tanto, la promoción de una Cultura de Inteligencia, que permita “producir
conocimiento en la sociedad sobre la necesidad de contar dentro de la
estructura del Estado de organismos de Inteligencia que salvaguarden ´la
Seguridad Integral´, así como incidir en su carácter de servicio a los
intereses generales de los ciudadanos y en su sometimiento al ordenamiento
jurídico vigente como organismos integrados en la Administración General del
Estado”(Velasco, Navarro, Arcos, 2009:365)[6],
constituye un factor importante en el fortalecimiento de la institucionalidad
del Sistema Nacional de Inteligencia en el Ecuador, de su legalidad y
legitimidad, pues la Inteligencia en el país busca acercarse al imaginario de
la sociedad ecuatoriana y posicionarse como una función estatal, cercana al
concepto de Seguridad Integral, con carácter estratégico para la toma de
decisiones al más alto nivel; con el menor grado de incertidumbre, con el fin
de salvaguardar los derechos y libertades individuales y colectivas de la
sociedad. A grosso modo, la
legitimidad de los Sistemas de Inteligencia en el mundo contemporáneo –vis a
vis con la ciudadanía- se construye alrededor de una idea simple, pero con un
gran significado: “Los Servicios de Inteligencia modernos deben constituirse en
más servicio que secreto”.
Tradicionalmente,
no ha sido fácil el tratamiento público de los asuntos de Inteligencia por las
autoridades que conducen el Estado. Esto ha sido mucho más difícil en el
contexto latinoamericano, ya que los Servicios de Inteligencia han sido
históricamente asociados a abusos de los Derechos Humanos y limitación de las
libertades civiles. La influencia de la Doctrina Monroe, instrumentalizada en
el “Plan Cóndor” o la llamada “lucha contra el comunismo”, marcó directamente
en la orientación extraterritorial el trabajo de los Servicios de
Inteligencia-alejada de los intereses nacionales- durante los períodos no
democráticos de la región latinoamericana.
En
nuestro país, la Doctrina y Ley de Seguridad Nacional otorgó un marco legal
para este tipo de acciones, la cual fue expedida por el triunvirato militar
(1976-1979), durante el último periodo antes del regreso a la democracia. Esto,
en el contexto de la aplicación del denominado Plan Cóndor en América Latina y
la instrumentalización de los organismos de seguridad latinoamericanos al
servicio de los intereses de seguridad nacional de países extranjeros en la
región.
La
falta de autonomía, en cuanto a la formación, capacitación, financiamiento y
equipamiento de las unidades de Inteligencia de los organismos tradicionales de
seguridad en el Ecuador, se puso en evidencia también después de este
denominado “periodo de terror”. Dos episodios históricos trascendentales,
respecto a las violaciones claras a la
soberanía nacional, marcan lo que finalmente motivó la decisión política del
Presidente de la República Rafael Correa Delgado de institucionalizar un
Sistema Nacional de Inteligencia en el Ecuador, reorientado a los intereses
estratégicos nacionales.
En
primer lugar, el 1 de marzo de 2008 se ejecuta en la frontera
colombo-ecuatoriana la “Operación Fénix”, también conocida como bombardeo de
Angostura, en la provincia de Sucumbíos-Ecuador, y causando una grave violación
a la soberanía nacional. Esta incursión en territorio nacional por parte del
ejército colombiano, sin el conocimiento y autorización de las autoridades
ecuatorianas, se convirtió en un hecho más que motivó al gobierno nacional a
realizar un análisis interno sobre el dudable accionar soberano de las unidades
de Inteligencia de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional en el
Ecuador.
Un
segundo momento que evidenció de manera concreta la falta de soberanía en el
accionar de los Servicios de Inteligencia ecuatorianos y, en consecuencia, su
débil institucionalidad en el Estado ecuatoriano fue la decisión del gobierno
del Ecuador de declarar persona no grata al Primer Secretario de la Embajada de
Estados Unidos en el Ecuador, Mark Sullivan, el 13 de febrero de 2009, conforme
al artículo 9 de la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas. La
decisión fue tomada por el Presidente de la República en razón de haberse
evidenciado una clara intromisión del funcionario norteamericano en decisiones
que competían al Estado ecuatoriano. El informe de la Inspectoría General de la
Policía Nacional evidenció que el Comandante General de la Policía Nacional de
entonces había recibido en su despacho el 5 de febrero de 2009 al Primer
Secretario de la Embajada de Estados Unidos. En dicha reunión, Mark Sullivan
expuso su inconformidad con la designación del nuevo Jefe de una Unidad de
Investigaciones de la Policía Nacional por, supuestamente, no contemplar
ciertas políticas que el gobierno de los Estados Unidos exigía a Ecuador para
mantener la colaboración en financiamiento, equipamiento, formación y
capacitación a esta Unidad de Inteligencia[7].
Por tanto, se comunicó la decisión de “suspender” el apoyo oficial para la operación de esa unidad, mientras no
se revisen los procedimientos acordados para su funcionamiento.
Estos
hechos evidenciaron, una vez más, una clara violación a la soberanía nacional,
por la intromisión extranjera en asuntos de seguridad y defensa del Estado
ecuatoriano; así como la ausencia de un Sistema Nacional de Inteligencia
institucionalizado que oriente, a través de una política nacional, el accionar
de las unidades de Inteligencia de la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas en
la legalidad y legitimidad dentro del Estado ecuatoriano, y en apego a los
intereses nacionales. A pocos días de este hecho, el 25 de febrero de 2009, el
Mayor Manuel Silva, ex director de la UIES, investigado por una supuesta
entrega de información sobre seguridad interna a la Embajada de Estados Unidos,
abandonó el Ecuador por “temor a que redes de narcotraficantes atenten contra
su vida”, según versiones de su abogado Ramiro Aguilar[8].
Estos
hechos reflejan lo que constitúa la antigua Inteligencia en el país. No es sino
con La Ley de Seguridad Pública y del Estado en el año 2009 y como consecuencia
de estos hechos críticos en la historia de la Inteligencia en el Ecuador que se
introduce la necesidad de renovar la doctrina de seguridad, para adaptarla a
las demandas del mundo contemporáneo y al marco constitucional vigente, siendo
menester para esto contar con un nuevo Sistema de Seguridad Integral bajo una
óptica civilista, dinámica y adecuada al nuevo entorno geopolítico
internacional. En este sentido, se crea el Sistema de Seguridad Pública y del
Estado encargado de regular la seguridad integral del Estado democrático de
derechos y justicia y todos los habitantes del Ecuador, garantizando el orden
público, la convivencia, la paz y el buen vivir, en el marco de sus derechos y
deberes como personas naturales y jurídicas, comunidades, pueblos,
nacionalidades y colectivos, asegurando la defensa nacional, previniendo los
riesgos y amenazas de todo orden (como reza el Art. 1 de la Ley de Seguridad
Pública y del Estado).
Así,
la SENAIN forma parte de los “Órganos permanentes de coordinación, apoyo
técnico y asesoría” del Sistema de Seguridad Pública y del Estado. Responsable
de coordinar, articular e integrar las actividades y el funcionamiento de los
organismos militares y policiales del Sistema Nacional de Inteligencia, y de
los destinados a la seguridad de la Presidencia de la República y otros
similares que se crearen en el futuro, en sus ámbitos y niveles, así como las
relaciones con organismos de Inteligencia de otros Estados”. Con esto se
institucionaliza legalmente en el Ecuador un Sistema Nacional de Inteligencia
bajo la rectoría político-estratégica y civilista de la Secretaría, la cual
tiene como misión fundamental el “producir y proporcionar Inteligencia
político-estratégica en forma permanente y oportuna para el nivel de decisión
política, con el fin de prevenir y enfrentar los riesgos y amenazas que atenten
contra la Seguridad Pública y del Estado, los intereses nacionales y la
estabilidad del Estado de derecho y sus instituciones”[9].
Este
breve repaso de la historia de la Inteligencia en el Ecuador y su relacionamiento
a hechos que no otorgaron confianza a los ciudadanos del accionar de los
organismos de seguridad y de inteligencia. En la actualidad, el desconocimiento
del accionar de la función de Inteligencia puede generar desconfianza, rechazo
a su trabajo, y disminuye su legitimidad frente a los mecanismos de control
legalmente constituidos por el Estado y que deben ser ejercidos directamente
por la ciudadanía. Por esta razón, se plantea la necesidad de promover una
Política de Cultura de Inteligencia.
En
cuanto a los pilares que contempla esta Política, en primer lugar, se ha
considerado la participación activa de la Secretaría de Inteligencia en las
Ferias Ciudadanas, promovidas por el Gobierno central en las diferentes
ciudades del país, durante el desarrollo de los Gabinetes gubernamentales. Este
espacio ha permitido crear un acercamiento de los conceptos, definiciones de
Inteligencia, así como la función, misión, visión del Sistema Nacional de
Inteligencia y de esta Cartera de Estado. La ciudadanía ha demostrado un gran
interés en conocer el funcionamiento de la Inteligencia en el país dentro de
las nuevas transformaciones del mundo moderno, con la reformulación de las
vulnerabilidades, riesgos o amenazas, que pudiesen atentar contra la seguridad
integral del Estado.
Estos
esfuerzos por forjar un nuevo imaginario acerca de esta función estatal permiten
fortalecer la rendición de cuentas directa a la ciudadanía, al poder
legislativo y al poder de participación ciudadana y control social, lo cual que
permitirá institucionalizar la función estatal de Inteligencia dentro de los principios de honestidad,
profesionalidad, oportunidad y proporcionalidad.
En
esa misma línea, se ha puesto en funcionamiento la página web institucional “inteligencia.gob.ec”,
con el fin de que la ciudadanía acceda a información relacionada con la
Inteligencia en el Ecuador. Estas dos estrategias forman parte del primer eje
abierto, en cuanto a la promoción de información técnica, pero de fácil
comprensión para el ciudadano común acerca de la organización y la función del
Sistema Nacional de Inteligencia.
El
segundo pilar de la política se concentra en el desarrollo de encuentros
académicos y profesionales sobre Inteligencia, con el objetivo de lograr
fomentar la Inteligencia como disciplina científica de estudio desde la
realidad ecuatoriana. La realización del Primer Seminario Internacional de
Cultura de Inteligencia en el Ecuador en el año 2013 marcó un hito importante
en la Historia de la Inteligencia del país: pues buscó inaugurar un
acercamiento abierto del Sistema Nacional de Inteligencia con los funcionarios
públicos, responsables de la toma de decisiones y generadores de políticas
públicas dentro del Estado ecuatoriano.
Este
año la Secretaría de Inteligencia celebra 5 años de creación, frente a este
hecho se realizará el Segundo Seminario de Cultura de Inteligencia enfocado en
la temática de: Profesionalización de Servicios de Inteligencia. En esta
ocasión, hemos buscado acercarnos a los mejores estudiante universitarios del
país con el fin de que conozcan el trabajo de Inteligencia, desmistificarlo y
que la Secretaría pueda contemplar sus perfiles para un futuro proceso de
selección. Este evento se desarrollará el próximo 26 y 27 de noviembre en el
Centro de Convenciones de Quitumbe, para lo cual extiendo una cordial
invitación a todos los presentes para que nos acompañen. Estos espacios de
reflexión y debate permiten introducir, crear y fortalecer institucionalidad en
el Sistema Nacional de Inteligencia en el Ecuador pues los nuevos enfoques,
estudios y análisis sobre el funcionamiento, posibles fallas, nuevas tendencias
contemporáneas, entre otros temas, permiten inyectar dinamismo y eficacia al
trabajo de Inteligencia en la realización de sus funciones y atribuciones , así
como enriquecen a la reflexión interna.
Dentro
de este mismo objetivo focalizado al sector académico de la Política de
Promoción de Cultura de Inteligencia, la Secretaría trabaja en la creación y
puesta en funcionamiento de la Escuela de Inteligencia de Estado, organismo
público que tendrá como objetivo promover la profesionalización y la
especialización de los funcionarios del Sistema Nacional de Inteligencia. En el
mediano plazo, esto significa la concreción de una Maestría en Análisis de
Inteligencia, que permita fortalecer la formación y capacitación de los
funcionarios de Inteligencia de la Secretaría con el fin de generar
conocimientos especializados, adaptados a los intereses del Estado ecuatoriano.
Los
esfuerzos en el área académica consideran también la necesidad de promover
publicaciones periódicas especializadas sobre Inteligencia, con el objetivo de
desarrollar la Inteligencia como una disciplina académica la cual genere una
discusión nacional y regional amplia, para fortalecer la institucionalización y
la especialización de la Inteligencia en nuestro país. La intención de esta
Secretaría radica también en la necesidad de inaugurar el primer grupo de
estudios sobre Seguridad e Inteligencia en el Ecuador, el cual convoque a la
reflexión, el análisis y la investigación, con la participación activa y
conjunta de funcionarios civiles, oficiales militares y policiales de
Inteligencia. Así, este año en el marco del Segundo Seminario de Cultura de
Inteligencia se lanzará el segundo libro sobre Inteligencia, el cual contempla
las memorias del Seminario realizado durante el año 2013 y que convocó a
expertos nacionales e internacionales en temas de Inteligencia. De esta forma,
desde nuestra institución buscamos fomentar el conocimiento en Inteligencia
como disciplina académica, su historia, lo que significa, las operaciones de
Inteligencia y los retos de esta función para la Seguridad del Estado.
Finalmente,
la Secretaría de Inteligencia se ha planteado como tercer eje de la Política de
Cultura de Inteligencia, los funcionarios públicos de las diferentes
instituciones del Estado. Es imperioso que el sector público sea el primero en
tomar conciencia de la importancia de precautelar la información estratégica
para los intereses del Estado, tomar medidas en cuanto a Seguridad de
Información. Es relevante, que los funcionarios públicos conozcan la
importancia estratégica de la existencia de un Sistema Nacional de
Inteligencia, cuyo objetivo, desde una visión sistémica de relacionamiento
articulado con la Inteligencia Militar, Policial, y Civil es precautelar la
Seguridad Integral del Estado alrededor de los intereses estratégicos
nacionales para avanzar hacia la sociedad del Buen Vivir.
Para
la Secretaría de Inteligencia constituye un gran reto plantear por primera vez,
en Ecuador, una Política de Promoción de una Cultura de Inteligencia. Creemos que el cambio de época que vive el
país requiere de manera urgente fortalecer la institucionalización de esta
función del Estado, apegada a la legalidad y la legitimidad de su
funcionamiento y la organización democrática que cuente con un alto nivel de
profesionalización de su recurso humano y, sobre todo, que sea cercano a la
ciudadanía. Estos objetivos permitirán romper con los estereotipos y estigmas
de la “historia oscura” de la que fueron objeto los Servicios de Inteligencia
en América Latina.
Creemos
que, a partir de la ejecución de esta Política de Promoción de una Cultura de
Inteligencia en el Ecuador se podrá desarrollar en pocos años un propio cuerpo
de académicos en Seguridad e Inteligencia, que sean capaces de plantear nuevos
conceptos y reflexiones en cuanto a las nuevas necesidades de transformación en
el funcionamiento del Sistema Nacional de Inteligencia. Esto permitirá el
desarrollo soberano de espacios de reflexión, análisis y de debate facilitará
el fortalecimiento de la institucionalidad de la Inteligencia en el país.
Si
bien para la autoridad política no ha sido tradicionalmente fácil el
tratamiento de los asuntos relacionados con Inteligencia, Bruneau (un experto
estadounidense en temas de Inteligencia) señalaba que: “probablemente el asunto más problemático en las relaciones
cívico-militares sea el control del aparato de Inteligencia […] debido no sólo
al legado de los regímenes no democráticos previos, en los cuales el aparato de
Inteligencia o seguridad era un elemento clave de control, y en los cuales eran
frecuentes los abusos de los Derechos Humanos, sino también a causa de la
tensión existente en todas partes entre Inteligencia y democracia”. Al avanzar
los países latinoamericanos en la consolidación de sus sistemas democráticos,
en cada uno según sus propias dinámicas internas (políticas, institucionales,
sociales y culturales), la función estatal de Inteligencia ha ingresado a la
agenda pública, reconociendo la autoridad política la necesidad de un debate
supra partidario y nacional en la materia.[10]
Actualmente en América Latina observamos una creciente tendencia hacia la
“democratización de la Inteligencia nacional”, entendiendo por ésta “la evolución en cada país de un Sistema de
Inteligencia Nacional a través de una gama que corre desde la utilización del
andamiaje institucional de Inteligencia para enfrentar las amenazas
primariamente internas a la supervivencia de los oficiales principales del Estado
(en un Estado de Seguridad) hasta su uso para efectuar la supervivencia de los principios
democráticos (Estado de Derecho) de la patria frente a los a los países del
mundo” (Swenson y Lemozy, 2009:xii).
Finalmente,
es para la Secretaría un privilegio poder compartir con ustedes durantes estas
jornadas de análisis y reflexión sobre la Seguridad Integral en el país. Si
bien el desarrollo de la institucionalización de los Servicios de Inteligencia
en el Ecuador tiene aún muchos desafíos pendientes por cumplir, el camino
recorrido en poco tiempo ha sido importante y ha posicionado en el imaginario
político la necesidad estratégica de que un Sistema de Inteligencia coordinado
por un órgano rector civil exista dentro de la estructura del Estado para la
toma de decisiones. Ahora nos queda el reto de seguir trasmitiendo la nueva “razón
de ser” de la Inteligencia en el Ecuador, bajo el gobierno de la Revolución
Ciudadana se inauguró una nueva visión de la Seguridad en el país, bajo el
concepto de la segurida integral; así como una trasformación radical de los
organismos que cumplen estas tareas. Los resultados han sido evidentes, ahora
el país ha ganado sobernía en el accionar de la lucha contra el narcotráfico,
en la lucha contra la minería ilegal, el tráfico de combustible, la
Delincuencia Organizada Trasnacional, entre otros delitos. Los resultados y las
estadísticas lo demuestran. El trabajo de Inteligencia ha acompañado las
acciones operativas de los organismos de seguridad y se encuentra en ese mismo
camino de transformación y modernización, es por todo esto que es necesario que
toda la sociedad conozca lo que significa este cambio en el trabajo de
Inteligencia y puedan ser los garantes de estas trasformaciones que demuestran
el proceso de democratización y estabilidad institucional que el Estado
ecuatoriano ha logrado durante los últimos siete años.
Señoras
y señores buenas tardes.
[1]
Plan Nacional del Buen Vivir 2009-2010. Objetivo 12. Construir un Estado
Democrático para el Buen Vivir. Pág. 87.
[2]
Agenda de Inteligencia, Plan de Seguridad Pública y del Estado (2009-2013).
Pág. 9
[3] Agenda de Inteligencia, Plan de Seguridad Pública y del Estado (2009-2013). Pág. 30.
[4] Agenda de Inteligencia, Plan de Seguridad Pública y del Estado (2009-2013). Pág. 30.
[5] Sancho, Carolina. Democracia, Política Pública de Inteligencia y Desafíos Actuales. Revista de Inteligencia y Seguridad (enero-junio 2012). Pág 67-102.
[6] Sancho, Carolina. Democracia, Política Pública de Inteligencia y Desafíos Actuales. Revista de Inteligencia y Seguridad (enero-junio 2012). Pág 67-102.
[7] Esta unidad operaba totalmente con equipamiento entregado por el gobierno de Estados Unidos: equipos de computación, equipamiento tecnológico para operaciones encubiertas de Inteligencia, armamento, vehículos. Los miembros de esta unidad de Inteligencia eran formados en EEUU por agentes de Inteligencia de este país, lo cual restaba autonomía en el accionar de sus funciones en apego a los intereses del Estado ecuatoriano.
[8] Diario HOY, Ex Director de la UIES abandona Ecuador por temor de su vida. 25 de febrero de 2009.
[9] Plan Estratégico Institucional de la Secretaría de Inteligencia 2013.
[10] Carolina Sancho. Democracia, política pública de inteligencia y desafíos actuales: tendencias en los países de Latinoamérica. Revista de Inteligencia y Seguridad. 2012. Pág. 67-102.d
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Buscar
Publicaciones populares
-
Desde el inicio de mi formación académica supe que la capacitación era básica para el desarrollo profesional de las personas. Ahora, ...
-
Rafael Correa- Líder de la democracia Ecuatoriana Ese jueves 30 de septiembre del 2010 empezó como cualquier otro, estábamos en Palaci...
Archivo del blog
Con tecnología de Blogger.
Rommy Vallejo