Este
breve repaso de la historia de la Inteligencia en el Ecuador y su relacionamiento
a hechos que no otorgaron confianza a los ciudadanos del accionar de los
organismos de seguridad y de inteligencia. En la actualidad, el desconocimiento
del accionar de la función de Inteligencia puede generar desconfianza, rechazo
a su trabajo, y disminuye su legitimidad frente a los mecanismos de control
legalmente constituidos por el Estado y que deben ser ejercidos directamente
por la ciudadanía. Por esta razón, se plantea la necesidad de promover una
Política de Cultura de Inteligencia.
En
cuanto a los pilares que contempla esta Política, en primer lugar, se ha
considerado la participación activa de la Secretaría de Inteligencia en las
Ferias Ciudadanas, promovidas por el Gobierno central en las diferentes
ciudades del país, durante el desarrollo de los Gabinetes gubernamentales. Este
espacio ha permitido crear un acercamiento de los conceptos, definiciones de
Inteligencia, así como la función, misión, visión del Sistema Nacional de
Inteligencia y de esta Cartera de Estado. La ciudadanía ha demostrado un gran
interés en conocer el funcionamiento de la Inteligencia en el país dentro de
las nuevas transformaciones del mundo moderno, con la reformulación de las
vulnerabilidades, riesgos o amenazas, que pudiesen atentar contra la seguridad
integral del Estado.
Estos
esfuerzos por forjar un nuevo imaginario acerca de esta función estatal permiten
fortalecer la rendición de cuentas directa a la ciudadanía, al poder
legislativo y al poder de participación ciudadana y control social, lo cual que
permitirá institucionalizar la función estatal de Inteligencia dentro de los principios de honestidad,
profesionalidad, oportunidad y proporcionalidad.
En
esa misma línea, se ha puesto en funcionamiento la página web institucional “inteligencia.gob.ec”,
con el fin de que la ciudadanía acceda a información relacionada con la
Inteligencia en el Ecuador. Estas dos estrategias forman parte del primer eje
abierto, en cuanto a la promoción de información técnica, pero de fácil
comprensión para el ciudadano común acerca de la organización y la función del
Sistema Nacional de Inteligencia.
El
segundo pilar de la política se concentra en el desarrollo de encuentros
académicos y profesionales sobre Inteligencia, con el objetivo de lograr
fomentar la Inteligencia como disciplina científica de estudio desde la
realidad ecuatoriana. La realización del Primer Seminario Internacional de
Cultura de Inteligencia en el Ecuador en el año 2013 marcó un hito importante
en la Historia de la Inteligencia del país: pues buscó inaugurar un
acercamiento abierto del Sistema Nacional de Inteligencia con los funcionarios
públicos, responsables de la toma de decisiones y generadores de políticas
públicas dentro del Estado ecuatoriano.
Este
año la Secretaría de Inteligencia celebra 5 años de creación, frente a este
hecho se realizará el Segundo Seminario de Cultura de Inteligencia enfocado en
la temática de: Profesionalización de Servicios de Inteligencia. En esta
ocasión, hemos buscado acercarnos a los mejores estudiante universitarios del
país con el fin de que conozcan el trabajo de Inteligencia, desmistificarlo y
que la Secretaría pueda contemplar sus perfiles para un futuro proceso de
selección. Este evento se desarrollará el próximo 26 y 27 de noviembre en el
Centro de Convenciones de Quitumbe, para lo cual extiendo una cordial
invitación a todos los presentes para que nos acompañen. Estos espacios de
reflexión y debate permiten introducir, crear y fortalecer institucionalidad en
el Sistema Nacional de Inteligencia en el Ecuador pues los nuevos enfoques,
estudios y análisis sobre el funcionamiento, posibles fallas, nuevas tendencias
contemporáneas, entre otros temas, permiten inyectar dinamismo y eficacia al
trabajo de Inteligencia en la realización de sus funciones y atribuciones , así
como enriquecen a la reflexión interna.
Dentro
de este mismo objetivo focalizado al sector académico de la Política de
Promoción de Cultura de Inteligencia, la Secretaría trabaja en la creación y
puesta en funcionamiento de la Escuela de Inteligencia de Estado, organismo
público que tendrá como objetivo promover la profesionalización y la
especialización de los funcionarios del Sistema Nacional de Inteligencia. En el
mediano plazo, esto significa la concreción de una Maestría en Análisis de
Inteligencia, que permita fortalecer la formación y capacitación de los
funcionarios de Inteligencia de la Secretaría con el fin de generar
conocimientos especializados, adaptados a los intereses del Estado ecuatoriano.
Los
esfuerzos en el área académica consideran también la necesidad de promover
publicaciones periódicas especializadas sobre Inteligencia, con el objetivo de
desarrollar la Inteligencia como una disciplina académica la cual genere una
discusión nacional y regional amplia, para fortalecer la institucionalización y
la especialización de la Inteligencia en nuestro país. La intención de esta
Secretaría radica también en la necesidad de inaugurar el primer grupo de
estudios sobre Seguridad e Inteligencia en el Ecuador, el cual convoque a la
reflexión, el análisis y la investigación, con la participación activa y
conjunta de funcionarios civiles, oficiales militares y policiales de
Inteligencia. Así, este año en el marco del Segundo Seminario de Cultura de
Inteligencia se lanzará el segundo libro sobre Inteligencia, el cual contempla
las memorias del Seminario realizado durante el año 2013 y que convocó a
expertos nacionales e internacionales en temas de Inteligencia. De esta forma,
desde nuestra institución buscamos fomentar el conocimiento en Inteligencia
como disciplina académica, su historia, lo que significa, las operaciones de
Inteligencia y los retos de esta función para la Seguridad del Estado.
Finalmente,
la Secretaría de Inteligencia se ha planteado como tercer eje de la Política de
Cultura de Inteligencia, los funcionarios públicos de las diferentes
instituciones del Estado. Es imperioso que el sector público sea el primero en
tomar conciencia de la importancia de precautelar la información estratégica
para los intereses del Estado, tomar medidas en cuanto a Seguridad de
Información. Es relevante, que los funcionarios públicos conozcan la
importancia estratégica de la existencia de un Sistema Nacional de
Inteligencia, cuyo objetivo, desde una visión sistémica de relacionamiento
articulado con la Inteligencia Militar, Policial, y Civil es precautelar la
Seguridad Integral del Estado alrededor de los intereses estratégicos
nacionales para avanzar hacia la sociedad del Buen Vivir.
Para
la Secretaría de Inteligencia constituye un gran reto plantear por primera vez,
en Ecuador, una Política de Promoción de una Cultura de Inteligencia. Creemos que el cambio de época que vive el
país requiere de manera urgente fortalecer la institucionalización de esta
función del Estado, apegada a la legalidad y la legitimidad de su
funcionamiento y la organización democrática que cuente con un alto nivel de
profesionalización de su recurso humano y, sobre todo, que sea cercano a la
ciudadanía. Estos objetivos permitirán romper con los estereotipos y estigmas
de la “historia oscura” de la que fueron objeto los Servicios de Inteligencia
en América Latina.

Creemos
que, a partir de la ejecución de esta Política de Promoción de una Cultura de
Inteligencia en el Ecuador se podrá desarrollar en pocos años un propio cuerpo
de académicos en Seguridad e Inteligencia, que sean capaces de plantear nuevos
conceptos y reflexiones en cuanto a las nuevas necesidades de transformación en
el funcionamiento del Sistema Nacional de Inteligencia. Esto permitirá el
desarrollo soberano de espacios de reflexión, análisis y de debate facilitará
el fortalecimiento de la institucionalidad de la Inteligencia en el país.
Si
bien para la autoridad política no ha sido tradicionalmente fácil el
tratamiento de los asuntos relacionados con Inteligencia, Bruneau (un experto
estadounidense en temas de Inteligencia) señalaba que: “probablemente el asunto más problemático en las relaciones
cívico-militares sea el control del aparato de Inteligencia […] debido no sólo
al legado de los regímenes no democráticos previos, en los cuales el aparato de
Inteligencia o seguridad era un elemento clave de control, y en los cuales eran
frecuentes los abusos de los Derechos Humanos, sino también a causa de la
tensión existente en todas partes entre Inteligencia y democracia”. Al avanzar
los países latinoamericanos en la consolidación de sus sistemas democráticos,
en cada uno según sus propias dinámicas internas (políticas, institucionales,
sociales y culturales), la función estatal de Inteligencia ha ingresado a la
agenda pública, reconociendo la autoridad política la necesidad de un debate
supra partidario y nacional en la materia.
Actualmente en América Latina observamos una creciente tendencia hacia la
“democratización de la Inteligencia nacional”, entendiendo por ésta “la evolución en cada país de un Sistema de
Inteligencia Nacional a través de una gama que corre desde la utilización del
andamiaje institucional de Inteligencia para enfrentar las amenazas
primariamente internas a la supervivencia de los oficiales principales del Estado
(en un Estado de Seguridad) hasta su uso para efectuar la supervivencia de los principios
democráticos (Estado de Derecho) de la patria frente a los a los países del
mundo” (Swenson y Lemozy, 2009:xii).
Finalmente,
es para la Secretaría un privilegio poder compartir con ustedes durantes estas
jornadas de análisis y reflexión sobre la Seguridad Integral en el país. Si
bien el desarrollo de la institucionalización de los Servicios de Inteligencia
en el Ecuador tiene aún muchos desafíos pendientes por cumplir, el camino
recorrido en poco tiempo ha sido importante y ha posicionado en el imaginario
político la necesidad estratégica de que un Sistema de Inteligencia coordinado
por un órgano rector civil exista dentro de la estructura del Estado para la
toma de decisiones. Ahora nos queda el reto de seguir trasmitiendo la nueva “razón
de ser” de la Inteligencia en el Ecuador, bajo el gobierno de la Revolución
Ciudadana se inauguró una nueva visión de la Seguridad en el país, bajo el
concepto de la segurida integral; así como una trasformación radical de los
organismos que cumplen estas tareas. Los resultados han sido evidentes, ahora
el país ha ganado sobernía en el accionar de la lucha contra el narcotráfico,
en la lucha contra la minería ilegal, el tráfico de combustible, la
Delincuencia Organizada Trasnacional, entre otros delitos. Los resultados y las
estadísticas lo demuestran. El trabajo de Inteligencia ha acompañado las
acciones operativas de los organismos de seguridad y se encuentra en ese mismo
camino de transformación y modernización, es por todo esto que es necesario que
toda la sociedad conozca lo que significa este cambio en el trabajo de
Inteligencia y puedan ser los garantes de estas trasformaciones que demuestran
el proceso de democratización y estabilidad institucional que el Estado
ecuatoriano ha logrado durante los últimos siete años.
Señoras
y señores buenas tardes.